El objeto del curso es analizar las distintas políticas agrarias y de desarrollo rural que se han definido para Canarias en los últimos años y su correlación con las políticas territoriales (ordenación del territorio) establecidas por la Comunidad Autónoma. Dentro del mismo se pretende hacer una valoración de los resultados de las políticas agrarias y de las políticas territoriales respecto al desarrollo económico, social y paisajístico-territorial de los espacios rurales; detectar las posibles deficiencias y proponer líneas de investigación y acción de cara al futuro inmediato para la potenciación y el desarrollo sostenible de estos espacios, teniendo presente la preservación de sus valores patrimoniales, paisajísticos y culturales.

martes, 7 de julio de 2009

Evolución de la superficie cultivada en Canarias y su tratamiento en los instrumentos de ordenación

Esquema de la Charla de Gustavo Pestana Pérez, Técnico de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias.

Evolución de la superficie cultivada en Canarias y su tratamiento en los instrumentos de ordenación

1.La Agricultura en Canarias: ¿Sistema en Crisis?.
Evolución de la superficie cultivada.
Población activa agraria, y economía agraria.
2.Suelo agrícola, en los instrumentos de ordenación del territorio.
Clasificación del suelo.
Categorización del suelo.
Ordenación pormenorizada.


En principio para poder observar datos sobre la evolución de la superficie de los cultivos se puede consultar los siguientes enlaces:

Estadística agrarias de canarias

Mapa de cultivos de Canarias. Aquí y aquí


Visor de Planeamiento de Canarias
.

La idea básica es demostrar como la superficies cultivadas en el archipielago, están en un equilibrio dinámico, es decir que el descenso se ha parado. Además de comentar las grandes cifras del sector primario en las islas.
La segunda parte consistira, en ver una serie de ejemplos prácticos de como es tratado el suelo agrícola en los documentos de planeamiento, ver como es clasificado el suelo agrario, y como se categoriza.

Como siempre comento se puede hacer cualquier comentario, duda o sugerencia al ponente a través de este blog. Salu2

3 comentarios:

  1. Gustavo: en el Plan de Paisaje cuando elaboramos la sistematización del paisaje comenzamos por definir la asociación de levantamiento agrario, luego uno de los tipos de paisaje de esta asociación fue el policultivo el cual quedo subdividido en dos subcategorias en semiabandono y en abandono. Para mi lo chocante fue la imposibilidad material de definir un paisaje cultivado en las medianías palmeras, salvo claro esta el viñedo y los platanos que si conformaban un tipo de paisaje claro y evidente. En nuestro análisis territorial el policultivo de medianías no tenia entidad paisajística como para considerarlo enteramente como cultivado por eso tuvimos que crear una denominación rara la de semiabandonado que plasmase su condición de cultivado y a la vez de no cultivado.
    En fín son aproximaciones metodológicas y escalas diferentes (la de un estudio de paisaje y la de un mapa de cultivos),no obstante sería muy interesante hacer un ejercicio relativo a superponer la información territorial de ambos análisis, creo que sería una de las maneras de lograr un planeamiento menos babélico que el actual.
    Rafa Daranas

    ResponderEliminar
  2. Hola Rafa.
    En principios cultivos que se extiendan en uniformidad a lo largo de cuencas de paisajes, los únicos que más o menos existen en Canarias, son los dos que señalas.

    El policultivo de medianias, o el cultivos de las medias, en canarias no llega en si a formar un tapiz cultivado más o menos homogéneo, ya que se tratan de huertas que se encuentran insertas en un paisaje dominado por el abandono. Como tu señalas nuestra escala de trabajo en el mapa de cultivos es la parcela, mientras que en que la de un Plan de paisaje, es menor.
    En lo que haces referencia a la superposición de capas, hasta el momento la metodología de los informes sobre planeamiento, consiste en cruzar las capas de cultivos por un lado, y por otro la clasificación y categorización de los suelos, y con ello se obtienen análisis bastante claravidentes.
    En cualquier caso si te puedo ayudar en el cruce, estamos a tu disposición
    un saludo
    Gustavo Pestana

    ResponderEliminar
  3. Hola
    Me gustaría aportar una pequeña idea sobre la identificación de paisajes en la medianía palmera, aunque creo que es aplicable a cualquier isla. La relación policultivo-abandono es una evidencia en la economía de los espacios rurales: la mayor parte de estos cultivos de medianías se encuentran en la actualidad en retroceso o en permanente cambio según las demandas del mercado (caso de las papas o las hortalizas para el mercado interior) y muchos de estos espacios, por lo tanto, condicionados por su rentabilidad, empiezan a ofrecerse como soporte de otros usos de suelo (en los últimos tiempos y en los entornos inmediatos a los núcleos poblacionales, a ofrecerse para ser urbanizados). Con todo esto que quiero decir? Que creo que este es un paisaje claro en las medianías. Un paisaje que se ha construido desde la economía insular y regional. Me parece que el Plan de Paisaje lo recoje bien tal y como está y sería un poco utópica aspirar a encontrar otro tipo de paisaje definido. Para eso se debería recurrir a pensar en análizar técnicas agrarias, más que el tipo de cultivo, y tendencias culturales. Seguramente sobre esto hablará Dirk Godenau en su charla en el curso: sobre las estrategias familiares (y dentro de ellas están los elementos culturales) en la toma de desiciones en los espacios rurales en Canarias.
    En cualquier caso, no es factible que se realicen estos análisis en un documento de las características y la escala de un Plan Insular de Paisaje.

    ResponderEliminar