El objeto del curso es analizar las distintas políticas agrarias y de desarrollo rural que se han definido para Canarias en los últimos años y su correlación con las políticas territoriales (ordenación del territorio) establecidas por la Comunidad Autónoma. Dentro del mismo se pretende hacer una valoración de los resultados de las políticas agrarias y de las políticas territoriales respecto al desarrollo económico, social y paisajístico-territorial de los espacios rurales; detectar las posibles deficiencias y proponer líneas de investigación y acción de cara al futuro inmediato para la potenciación y el desarrollo sostenible de estos espacios, teniendo presente la preservación de sus valores patrimoniales, paisajísticos y culturales.

martes, 15 de diciembre de 2009

España lidera un proyecto UE que pretende paliar el cambio climático a través de soluciones agrarias

Con casi 2,7 millones y una contribución comunitaria del 46%, el proyecto será la iniciativa española que más apoyo económico reciba

Córdoba, 15 Dic. (Europa Press).- España liderará el proyecto europeo 'Agricultura Sostenible en la aritmética del Carbono. Life+Agricarbon', que pretende paliar el cambio climático a través de soluciones agrarias eficaces y que, con un presupuesto de casi 2,7 millones de euros y una contribución comunitaria del 46 por ciento, será la iniciativa española que más apoyo económico recibirá dentro de la convocatoria europea 'Life+' de medio ambiente.

Según indicó en una nota la Asociación Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV), hoy se presentó esta iniciativa en Córdoba, en un acto que ha contado con la participación del rector de la Universidad de Córdoba, José Manuel Roldán Nogueras, del presidente del Ifapa, Francisco Javier de las Nieves López, y del presidente de la AEAC.SV, Jesús Gil Ribes, con el que se espera que se fijen hasta 1.500 kilos más de CO2 por hectárea y año que en condiciones convencionales.

Según la nota, esto permitiría por cada superficie similar a un campo de fútbol, "ir en coche desde Córdoba a Bruselas casi ocho veces" y aseguró que además se reducirán comparativamente las emisiones de CO2 al menos un 20 por ciento.

Asimismo, resaltó los efectos "beneficiosos" de la agricultura de conservación en materia medioambiental como "freno eficaz" a la desertificación, erosión y mejora de la calidad de las aguas, tras lo que resaltó que la puesta en marcha de este proyecto servirá además para "demostrar que la utilización de la agricultura de conservación y la agricultura de precisión contribuirán a la adaptación del sistema agrario a los nuevos escenarios climáticos que se den como consecuencia del calentamiento global sin perder producción agraria".

Entre las herramientas que este proyecto tiene previsto desarrollar, destaca la realización de una plataforma digital a través de internet, mediante la cual se evalúen las emisiones de CO2 y los consumos energéticos de explotaciones agrarias.

De esta forma, según resaltó la nota, "cualquier agricultor podrá conocer, introduciendo en el sistema de gestión una serie de variables relativas a las características climáticas de la zona, los cultivos implantados y las prácticas agrícolas empleadas, cuánto CO2 emite a la atmósfera y cuánta energía está consumiendo, y de qué forma puede reducir el nivel de emisiones y aumentar su eficiencia energética".

XXVIII CATÁLOGO COMÚN PLANTAS AGRÍCOLAS

Catálogo común de variedades de especies de plantas agrícolas — Vigesimoctava edición integral (DOUE C 302 A/01, 12.12.2009)

lunes, 14 de diciembre de 2009

Innovación rural (1): Campus verde

Con este post voy a empezar a incorporar ideas que considero innovadoras y que en muchos casos pueden ser de aplicación para el medio rural en Canarias. Creo que puede se una forma de darle alguna utilidad a este espacio en la red. Espero que les guste y que se animen a participar conmigo. Ahí va la primera: Campus Verde (Estudiantes en la Granja)

Lo leí en Ladyverd. Trascribo su post:

Los estudiantes se alojan en unos establos renovados, cómodos y económicos. De esta forma, las explotaciones agrícolas pueden renovar sus instalaciones al mismo tiempo que se cubre la demanda de alojamiento estudiantil.
Actualmente son ya 300 alojamientos adheridos a la red “Campus verde”, que comenzó con un grupo de agricultores alentados por el departamento de desarrollo local de la región y que se está expandiendo hacia otras zonas del norte francés.

En el pueblo de Verlinghem, cerca de Lille, la idea sedujo rápidamente a Henri y Françoise Deldalle, agricultores especializados en ganado aviar. “Gracias a esta iniciativa podemos realizar nuestro antiguo sueño de reformar la granja para dejarla en su estado original. La anterior generación la había transformado completamente al instalar hangares, sillares y chapa. Nosotros hemos eliminado todo eso”, comenta Henri.

Los antiguos establos en ruinas se renovaron gracias al proyecto “Campus verdes”. Apenas acabada la reforma, comenzaron a llegar estudiantes. El matrimonio agricultor ofrece actualmente 6 alojamientos de entre 23 y 40 metros cuadrados, el máximo que permite la red de “Campus verdes” para evitar que las granjas se conviertan en ciudades universitarias alternativas.

Según comenta Henri, el propietario, “Los estudiantes que acuden a nosotros van en busca de tranquilidad”. Son muchas las ventajas de alojarse en granjas con respecto a hacerlo en las típicas residencias universitarias, la mayoría en el centro de ciudades en las que es difícil conversar con el vecino y encontrar la calma necesaria para estudiar o salir a pasear y hacer deporte.
Además, los propietarios organizan una cena de bienvenida y varias actividades a las que invitan a los estudiantes. Alojarse en estos “Campus verdes” es una oportunidad de conocer gente y entablar relaciones de una forma más directa.

El precio de los alquileres los fija el “Campus verde” en función del tamaño y la ubicación de las granjas. Una habitación de unos 25 ó 30 metros cuadrados puede costar aproximadamente 280 euros. Para los agricultores, el beneficio comienza a partir de los cinco años; para los estudiantes, una vez descontada la ayuda estatal para el alojamiento, resulta muy económico ya que pagan una media de 110 euros mensuales. Según un portavoz del departamento regional de desarrollo local, “Los alojamientos en granjas resultan entre un 20 y un 40% más baratos que la media del mercado”.

La demanda está aumentando debido a la escasez de la oferta. “En la región de Pas de Calais, hay 120.000 estudiantes. Por cada oferta de alojamiento hay diez demandas”, afirma el portavoz regional para el desarrollo local, que afirma: “No habilitaremos más alojamientos que los que exige la demanda. Es un verdadero reto para el mundo agrícola”. De esta forma se trata de evitar la sobreproducción que no llevaría más que al fracaso de un proyecto que nació para cubrir una demanda al mismo tiempo que se ayuda a los agricultores a proseguir su actividad.


La fuente original es aquí

viernes, 4 de diciembre de 2009

El medio rural español recupera músculo

El informe de "Análisis y diagnóstico del medio rural español" realizado a instancias del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, comienza recordando que dos tercios del territorio español son considerados medio rural e integran al 20 por ciento de la población, aunque hay interpretaciones más generosas que incluyen zonas periurbanas con las que prácticamente se alcanzan al 90 por ciento de los habitantes.

Toda la noticia en Europa Agraria

miércoles, 2 de diciembre de 2009

La CE apoya los cambios del Marco Nacional español de Desarrollo Rural

El Comité de Desarrollo Rural de la Comisión Europea ha aprobado la modificación del Marco Nacional español de Desarrollo Rural para el periodo 2007-2013, tras los cambios en el reglamento relativo a dichos programas, cofinanciados por el Feader.

01/12
Según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en un comunicado, como consecuencia del Chequeo médico de la PAC y del Plan Europeo de Recuperación Económica (Pere), durante 2009, se modificaron los reglamentos básicos relativos a la programación de desarrollo rural 2007-2013.

El reglamento estableció que los Estados miembros que a partir de 2010 recibieran fondos complementarios como consecuencia de la aplicación de la modulación obligatoria, caso de España, deberían revisar su Plan Estratégico Nacional, el Marco Nacional de Desarrollo Rural y sus Programas de Desarrollo Rural (PDR).

En este contexto, tanto el Plan Estratégico de Desarrollo Rural como el Marco Nacional de Desarrollo Rural y los 17 Programas de Desarrollo Rural 2007-2013 de las comunidades autónomas, fueron revisados y enviados a la Comisión Europea.

Tras el visto bueno de los PDR españoles de Canarias, Cantabria, Cataluña, Madrid, Murcia y Navarra, se espera que en la próxima reunión del Comité de Desarrollo Rural, prevista para el 15 de diciembre, se aprueben el resto.

Vía Agricultura.org

martes, 1 de diciembre de 2009

PREMIOS TENERIFE RURAL 2009


El 30 de diciembre finaliza el plazo para la presentación de candidaturas a la 3ª Edición de los Premios Tenerife Rural 2009, que anualmente concede el Patronato de la Fundación Tenerife Rural.




Dentro de los Premios se contemplan cinco modalidades:
- “Conservación de la Biodiversidad Agraria y Mantenimiento de Prácticas Agrarias Tradicionales”
- “Conservación de las Patrimonio Agrario y de las Tradiciones Rurales”
- “Labor de Investigación de los Valores del Mundo Rural de Tenerife”
- “Labor de Promoción y Difusión de los Valores del Mundo Rural del Tenerife”.
- “Iniciativa Empresarial Innovadora y Sostenible del Medio Rural
Las candidaturas, deberán ser propuestas, conforme a lo dispuesto en las bases de la convocatoria (disponibles en la página web de la Fundación Tenerife Rural) por alguna Administración pública, asociación, universidad, centros de investigación, organizaciones empresariales y profesionales u otras Entidades, públicas o privadas, interesadas en el objeto de los premios.
Las propuestas deberán remitirse a la Fundación Tenerife Rural (C/. Puerto Escondido, nº 5 – 6A, 38002 Santa Cruz de Tenerife / Tfno.: 922531013, E-mail: info@teneriferural.org / www.teneriferural.org) o presentarse en las Oficinas de Extensión Agraria y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife.

Farm Structure Survey in Spain 2007

Farm Structure Survey in Spain 2007. Statistics in Focus. Agriculture and fisheries 90/2009.
Rape and turnip plantations tripled between 2005 and 2007.
This Statistics in Focus is part of a series of country-specific publications on the results of the Farm Structure Survey (FSS) 2007. It provides a brief but nevertheless comprehensive insight into the farm structure in Spain. 1 043 900 agricultural holdings were recorded in Spain in the Farm Structure Survey 2007 (3.3% fewer than in 2005).

RESOLUCIÓN PARLAMENTO EUROPEO FUTURO JÓVENES AGRICULTORES

Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de junio de 2008, sobre el futuro de los jóvenes agricultores en el marco de la actual reforma de la PAC (2007/2194(INI)) (DOUE C 285 E/07, 26.11.2009)

martes, 24 de noviembre de 2009

I Feria de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife

El Área de Agricultura del Ayuntamiento de Tegueste, junto con la Red Canaria de Semillas, el Centro de la Conservación de la Biodiversidad Agraria de Tenerife del Cabildo Insular, el Taller de Empleo de Valorización de la Biodiversidad Hortícola de Tegueste, y la Asociación del Mercado del Agricultor y Artesano de la Villa de Tegueste, se han unido para organizar la I Feria de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife. El encuentro se desarrollará los días 28 y 29 de noviembre en las instalaciones del Mercadillo del Agricultor de Tegueste.

OBJETIVOS

* Fomentar la diferenciación del comercio a escala local con la producción de productos agrícolas tradicionales.
* Facilitar el intercambio de recursos fitogenéticos y los conocimientos asociados al manejo de la biodiversidad entre agricultores.
* Conservar y difundir las semillas de los productos agrícolas tradicionales autóctonos de la isla de Tenerife con el fin de frenar la pérdida de biodiversidad.
* Concienciar a todos los colectivos sociales implicados acerca del valor del patrimonio social y alimentario de las semillas .
* Acercar la biodiversidad agraria a la población no concienciada.
* Fomentar la interacción del tejido asociativo en torno a la biodiversidad agraria.
* Incentivar la participación e implicación de los visitantes en las actividades.
* Revalorizar el conocimiento tradicional campesino entre los agricultores y consumidores.

PROGRAMA
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE

* 10:00 horas: Inauguración
* 10:30 horas: Taller “Elaboración de Gofio”
* 11:00 horas: Taller “Reconocimiento de variedades de papas”. El Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife (CCBAT) llevará a cabo un Taller de reconocimiento de variedades locales de papas, que actualmente forman parte de la colección conservada en dicho centro. En este Taller se detallarán las características morfológicas de los tubérculos que permiten la identificación de las diferentes cultivares locales, así como las características generales de cada variedad: zona de cultivo, usos,…
* 12:00 horas: Presentación de la campaña “Cultiva Diversidad, Siembra tus Derechos”
* 12:30 horas: Encuentro Maestros de la Tierra “Coloquio”. Podremos disfrutar de los conocimientos de agricultores y ganaderos que han heredado de sus abuelos y padres un conocimiento a transmitir a las futuras generaciones.
* 14:00 horas: Degustación productos de la tierra con el “Taller de Empleo Para la Valorización de la Biodiversidad Hortofrutícola de Tegueste”. El Taller de Empleo para la Valorización de la Biodiversidad Hortofrutícola de Tegueste darán a conocer a los asistentes a la feria los productos que han elaborado a través de diferentes técnicas de transformación en el año de funcionamiento del proyecto.
* 16:00 horas: “Extracción de semillas”
* 16:15 horas: “Asado de castañas”

TALLERES

* 16:30 horas: “Injertos”
* 17:00 horas: Charla con Rogelio Quintero “Cocina con raíces, semilla de una nueva gastronomía”. El cocinero Rogelio Quintero nos explicará como la cocina tradicional ha sido fuente de inspiración en las creaciones culinarias actuales.
* 17:30 horas: Taller “Elaboración de Gofio frito". El Taller de Empleo para la Valorización de la Biodiversidad Hortofrutícola de Tegueste, mostrará como se elabora el “gofio frito”, otra de las formas en la que los canarios consumían este cereal a distintas horas del día, bien como merienda para los niños, acompañar un vaso de vino, etc.

DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE
TALLERES

* 10:00 horas: “Extracción de semillas”
* 10:30 horas: “Elaboración de Gofio”
* 11:00 horas: “Injertos”
* 11.30 horas: “Reconocimiento de variedades de cereales y otras semillas”. El CCBAT realizará un Taller de reconocimiento de variedades locales de cereales, incluyendo trigo, centeno, cebada, avena,… así como de otras semillas como pueden ser leguminosas (judías, chícharos, lentejas,…), describiendo las características morfológicas de las variedades así como los usos tradicionales y zonas de cultivo.
* 12:00 horas: Degustación de productos de la tierra con Pedro Rodríguez Dios “Un Mercado Dulce” y la colaboración de la Escuela Taller Dinamizadora Enoturística Tegueste-Tenerife.
* 13:00 horas: Clausura

Vía Delegación del Colegio de Geógrafos de Canarias

FIVIPAL 2009

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen de vinos “La Palma”, como continuación y debido al gran éxito obtenido en la pasada edición, va a celebrar la 2ª Edición de la Feria Insular del Vino Palmero “FIVIPAL 2009”, la cual hubo que aplazar el pasado mes de Agosto a causa del incendio; esta tendrá lugar en Los Llanos de Aridane durante el Viernes 4 de Diciembre de 11:30 a 14:00 y de 17:00 a 20.30, y Sábado 5 de Diciembre de 10.30 a 14:00; A lo largo de la misma, pondremos en marcha un taller de pintura con vino, 3 Cursos de Cata Express, catas de vinos y quesos palmeros, una exhibición de molienda de gofio con degustación, además estas actividades estarán acompañadas por la presencia de varios stands de las bodegas pertenecientes a la D.O. de vinos “La Palma”, donde además de facilitarles toda la información que necesiten sobre sus vinos y bodegas, se podrán degustar y comprar botellas de nuestros tan característicos caldos, desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Vinos “La Palma” creemos que un acompañante perfecto para nuestros vinos, son los quesos con Denominación de Origen, este año hemos querido unir a FIVIPAL, el Stand del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de “Queso Palmero”, donde también se podrán probar y adquirir quesos de nuestra isla.

Desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de vinos “La Palma”, debido a los excelentes resultados que obtuvo en Septiembre de 2008 con la I Feria Insular del Vino Palmero “FIVIPAL 2008”, además de la gran expectación e interés que despertó la misma, creemos en la necesidad de mantener la continuidad de FIVIPAL como cita anual de los vinos palmeros, y que la misma vaya creciendo tanto en volumen de participación como en importancia.

SErá en la plaza de España, Santa Cruz de La Palma, los días 4 Y 5 de diciembre. El programa aquí

Vía comunidad La Palma

sábado, 21 de noviembre de 2009

Seminario Formativo en Agricultura Ecológica. Valle Guerra (TENERIFE)


del 2 al 4 de diciembre 2009

La agricultura, ha sido considerada tradicionalmente como un sector esencial para la producción de alimentos. Sin embargo, en la actualidad, la actividad agraria cobra cada vez más importancia por otras muchas funciones.
Numerosos estudios han relacionado la influencia de los pesticidas sobre la salud, la importancia de preservar los acuíferos de fertilizantes, la relación de las labores culturales con la conservación del suelo y la contribución de los modelos de producción con altos requerimientos de insumos en la emisión de gases de efecto invernadero. Además, la agricultura modela el paisaje. De alguna manera, los paisajes son los rostros de los pueblos, el reflejo de la sociedad y la huella invisible que deja una manera de pensar.
En este contexto la Agricultura Ecológica se plantea como una actividad necesaria, oportuna e importante, para preservar los recursos productivos: el suelo, el aire y el agua; para preservar la diversidad, para crear paisaje y para mitigar el cambio climatico.

Justificación
En las islas Canarias se practica una agricultura intensiva que conjuga modelos subtropicales y atlánticos, que necesitan transitar hacia modelos más sostenibles, preservando la riqueza del germoplasma y la singularidad insular.


Por esta razón, es en este entorno donde se pretende reflexionar y debatir sobre esta temática, de modo que se refuercen las acciones de indole formativo que sirvan para impulsar los nuevos modelos de producir alimentos valorando las otras muchas funciones que el agricultor presta a la sociedad.

Objetivos
-Analizar evidencias de los efectos del actual modelo intensivo de producción de alimentos sobre la salud humana, los recursos productivos, la biodiversidad y el clima,
-Compartir evidencia de la contribución de la agricultura ecológica a mitigar dichos impactos,
-Proponer acciones formativas de fomento de la agricultura ecológica y la Agroecología como alternativa general a dicho modelo.

Organiza: SEAE e ICIA
Colaboran: Ayuntamiento de Tegueste, GMR, INCA, MARM

Toda la información aquí

jueves, 12 de noviembre de 2009

jueves, 22 de octubre de 2009

Evitar el abandono a través de la puesta en valor del mundo rural



Se ha publicado el número 5 de la revista Mundo Rural de Tenerife. La puedes consultar aquí. Dentro del mismo hay un breve artículo de Dirk Godenua y Santiago J. Suárez Sosa sobre el abandono agrario en Tenerife. Autores con los que tuve la oportunidad de trabajar en el Análisis de los resultados de la Encuesta Rural Tenerife 2007.

Los resultados de la Encuesta Rural confirman que el abandono agrario en Tenerife no sólo se explica por razones de estricta viabilidad económica de las explotaciones, ya que inciden muchos otros factores que condicionan la viabilidad social. Un elevado porcentaje de las explotaciones son familiares, con titulares de edad avanzada, una estructura de ingresos y de ocupaciones cada vez más independiente de la agricultura, y con un relevo generacional limitado por la movilidad residencial y formativa de los jóvenes. En este sentido, las políticas rurales se enfrentan a un reto de difícil superación.Aparte de las medidas destinadas a mejorar la viabilidad económica de las explotaciones familiares, otros estímulos deben completar los apoyos en la más amplia dimensión de la viabilidad social.

Entre los frentes de acción prometedores se encuentra la puesta en valor del mundo rural, con el fin de apoyar una diversificación económica en el campo que no se desarrolla al margen de las actividades agrarias sino que busque la creación y comercialización de las sinergias entre la agricultura, la transformación de sus productos y el desarrollo de servicios rurales. La formación de los jóvenes rurales para estas actividades,el fomento de la educación rural en la enseñanza obligatoria, las acciones en el ámbito urbano para facilitar la comercialización de la oferta rural y el énfasis en el compromiso paisajístico y ecológico de la agricultura son ejemplos de esta puesta en valor. Otro de los frentes que se deben atender son aquellas medidas que reduzcan la probabilidad de egreso de la actividad agraria de forma más directa. Ejemplos son el apoyo a los seguros de cultivo que reduzcan la volatilidad de los ingresos, facilitar el acceso a redes de riego, incentivos fiscales para aquellos agricultores que mantengan su actividad agraria más allá de la edad de jubilación y la simplificación y agilización de las ayudas públicas disponibles para la agricultura de corte familiar.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Avance del Programa de Desarrollo Rural Sostenible

Tal como ha explicado la Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en el Congreso

El Programa de Desarrollo Rural Sostenible podrá estar aprobado en la primavera de 2010 para su aplicación inmediata en las zonas rurales que lo integran Tras la aprobación, el pasado mes de enero en Consejo de Ministros, de la hoja de ruta con las actuaciones a desarrollar en 2009 para la elaboración del Programa, mañana se iniciará el periodo de información pública y consultas de 45 días.

Durante los próximos cinco años el Programa de Desarrollo Rural permitirá dar un impulso a aquellos territorios que más lo necesitan, aplicando políticas diferenciales, diseñadas a pequeña escala con el protagonismo de los actores territoriales.

La Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, ha intervenido hoy en el Congreso donde ha explicado las distintas actuaciones que se están llevando a cabo para la tramitación del Programa de Desarrollo Rural Sostenible, cuya aprobación, ha señalado la Ministra, podrá producirse en la primavera de 2010 para ser aplicado, de inmediato, sobre las zonas rurales que lo integran.

Este Programa, ha subrayado Elena Espinosa, en cuya elaboración intervienen 15 Departamentos Ministeriales, las 17 Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), es la materialización de una nueva política de Estado para el medio rural basada en entender a la gente y al territorio como un fin y no como un instrumento al servicio de otras políticas.

En este sentido Elena Espinosa ha explicado que el objetivo es asegurar la calidad de vida de los habitantes del medio rural basada en la sostenibilidad, la protección ambiental, y la vertebración y cohesión social, resaltando que todo ello se esta construyendo sobre unas bases consensuadas para todo el territorio que han permitido trabajar a las CCAA en la selección y calificación de sus zonas rurales.

Durante los próximos cinco años, ha subrayado la Ministra, el Programa de Desarrollo Rural Sostenible permitirá dar un impulso a aquellos territorios que más lo necesitan, aplicando políticas diferenciales, diseñadas a pequeña escala con el protagonismo de los actores territoriales.

En relación con la tramitación que se está llevando a cabo, Elena Espinosa ha recordado que el pasado mes de enero el Consejo de Ministros aprobó la hoja de ruta con las actuaciones a desarrollar en 2009 para la elaboración del Programa, indicando que, al estar sujeto a evaluación ambiental, debe pasar por un periodo de información pública y consultas de 45 días que se iniciará mañana, pudiéndose incorporar, tras ese periodo, las aportaciones y sugerencias que se entiendan, con lo que la nueva versión, informada por la Comisión Interministerial, la Mesa de Asociaciones y el Consejo para el Medio Rural, podrá ser aprobada mediante Real Decreto.

La Ministra ha finalizado su intervención señalando que no se trata del Programa de una administración, sino del marco para que la población rural pueda, en cada una de sus comarcas, encontrar respuestas, añadiendo que durante los próximos meses más de la mitad del territorio nacional, simultáneamente, realizará un ejercicio de reflexión, análisis y propuesta sobre su situación y sobre como quiere orientar, solidariamente, su futuro. Algo que hasta la fecha, ha destacado Elena Espinosa, ninguna administración había sido capaz de poner en marcha.

Nota de prensa del ministerio. 14 de octubre de 2009

sábado, 3 de octubre de 2009

Comienza el censo agrario del 2009


El 1 de octubre de 2009 comenzó la campaña de recogida de datos para el Censo
Agrario, una de las operaciones estadísticas de más envergadura incluidas en el Plan Estadístico Nacional 2009-2012.
Este Censo será el sexto de la serie iniciada en España en el 1962 y se realiza en todos los países de la Unión Europea en los años 2009 o 2010 de acuerdo
con el Reglamento (CE) núm. 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, con el fin de obtener información homogénea y comparable entre todos los países miembros de la Unión.
En este nuevo Censo se propone un enfoque diferente que reducirá el coste de los trabajos y permitirá la recogida de un conjunto mayor de datos que en años anteriores. Se incorporan, como novedad, variables relacionadas con la diversificación reciente de la actividad agraria, sus consecuencias para el medio ambiente y la calidad
e inocuidad de los productos agrarios.

Fuente: INE

El medio rural de Tenerife de los más viejos.

Tenerife registra una tasa de envejecimiento por encima de la media del Archipiélago en los municipios rurales más pequeños.

La tasa es del 13,3 por ciento frente al 12,2 del Archipiélago, según un estudio de la Fundación ‘La Caixa’

La Isla de Tenerife presenta un ritmo de envejecimiento en las poblaciones de menos de 10.000 habitantes –la mayor parte de ellas, rurales- más rápido que el registrado en el resto de Canarias, situándose ésta en un 13,3 por ciento, algo más de un punto superior a la media regional. Estos datos se desprenden un estudio realizado por la Fundación La Caixa, hecho público el jueves.

Este mismo dato se sitúa en un 16,4 por ciento en el conjunto del Estado, y se contrapone a la media de envejecimiento en las ciudades españolas, donde la tasa actualmente es del 12,5 por ciento, lo que lleva a los expertos a hablar del “sobreenvejecimiento del campo”.

Según éstos el sobreenvejecimiento rural genera “elevadas tasas de discapacidad”, lo que produce que alrededor de 750.000 habitantes rurales pueden considerarse “personas con grandes dependencias, incapaces de valerse por sí mismas o de desplazarse de forma autónoma fuera del domicilio”.

Asimismo el estudio destaca la creciente masculinización de las zonas rurales españolas. En Tenerife, el predominio de los hombres entre la población rural española en edad activa se acentúa. La proporción de sexos en los pueblos rurales tinerfeños es de 91 mujeres por cada 100 hombres, mientras que la media española asciende al 87,6 por ciento. En el conjunto del archipiélago la media es del 89'8 por ciento, un punto inferior al caso de Tenerife.

“Una de las principales causas de la masculinización es la creciente emigración de las mujeres a los núcleos urbanos especialmente, la de aquellas pertenecientes a la generación soporte, estratégica para la sostenibilidad económica y social del mundo rural, por hallarse en edad activa, reproductiva y al cargo del cuidado de menores y mayores dependientes”, según explica este mismo estudio.

El censo de 2001 registraba que un 44,5 por ciento de las personas de la llamada ‘generación soporte’, de entre 30 y 49 años, que residían en áreas rurales españolas vivían en el mismo municipio en el que nacieron. En la última encuesta, realizada en 2008, el porcentaje ha bajado hasta el 38 por ciento.

Visto en eldigitaldecanarias.net

Actualización de Mapas de Cultivos de Tenerife y La Palma (2008)


El blog de GRAFCAN nos informan que se han actualizado en MAPA los Mapas de Cultivo de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación pertenecientes a las islas de Tenerife y La Palma Año 2008.

Se puede consultar la información en la vista de GOBIERNO\CONSJ. AGRICULTURA\VICE. AGRICULTURA\DIR GRAL DESARROLLO RURAL\Mapa de Cultivo (Campaña 2008)

Salu2

viernes, 2 de octubre de 2009

Encuentro de Mujeres Rurales de Tenerife


Encuentro de Mujeres Rurales de Tenerife. El día 16 de octubre en el antiguo Convento de Santo Domingo de La Laguna. Inscripción en el teléfono 922 843 029 o enviar un correo a la dirección mjgutierrez@tenerife.es

martes, 29 de septiembre de 2009

La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social

Mientras los niveles de vida y las condiciones socioeconómicas de las áreas rurales experimentan mejoras significativas siguen observándose importantes desequilibrios sociales que condicionan su sostenibilidad futura. El estudio examina, desde la cotidianidad de la vida de las poblaciones rurales, los distintos problemas que dificultan un desarrollo socialmente armónico. A partir de un amplio análisis estadístico, que incluye una encuesta representativa de la población rural española, y del análisis de entrevistas en profundidad, se han detectado tres grandes ejes que determinan la evolución de las poblaciones rurales: desequilibrios demográficos, desigualdades de género y diferencias en el acceso a la movilidad. Los desequilibrios demográficos, particularmente el envejecimiento y la masculinización del medio rural, inciden en dos de los grandes retos que se deben afrontar: la gestión de la dependencia y la igualdad entre hombres y mujeres. Por su parte, las desigualdades de género dificultan la vida productiva y reproductiva del medio rural; hacen recaer sobre las mujeres responsabilidades sin retribución y comprimen las posibilidades de realización de las mismas. Finalmente, la movilidad determina, por una parte, el asentamiento de nuevos residentes, atraídos por el mundo rural como entorno residencial, y, por otra, la vida cotidiana de las poblaciones rurales, crecientemente marcada por las posibilidades de movilidad dentro de entornos territoriales cada vez más permeables y difusos.

En términos generales, la estructura demográfica del medio rural español se caracteriza por graves desequilibrios, que se sitúan en la base de muchos de los problemas sociales que aquejan a la población rural. Estos desequilibrios tienen su origen en los episodios emigratorios de los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX y han sido alimentados por otros factores como el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad. Al recorrer estos procesos demográficos, encontramos que, como resultado de estos desequilibrios, hay una generación –un grupo de hombres y mujeres nacidos en la misma época– que constituye el centro de gravedad de las actuales poblaciones rurales. Un colectivo que, por su ciclo vital, se encuentra en esa etapa compleja donde las obligaciones y los compromisos de producción son tan importantes e intensos como la reproducción y la atención a los demás. Este grupo de hombres y mujeres que nacieron entre 1958 y 1977 son, por contraste, muchos en relación a los escasos contingentes de las generaciones inmediatamente anteriores y posteriores. Los mayores de 50 años son menos numerosos porque protagonizaron el éxodo rural y los menores de 30 forman un grupo reducido debido a la caída de la fecundidad. Los nacidos entre 1958 y 1977 constituyen, por tanto, el grupo mayoritario de las poblaciones rurales y tienen a su cargo a una población envejecida. Por ello se le ha denominado «generación soporte».

La masculinización rural constituye uno de los principales factores que dificultan la sostenibilidad social de las áreas rurales. Resulta especialmente acusada en aquellas edades en que las mujeres son más necesarias desde el punto de vista de su contribución a la actividad económica y a la formación de familias. La mayor emigración femenina ha tenido que ver tradicionalmente con el papel subsidiario e invisible que las mujeres desempeñan en las economías rurales de base familiar y con unos mercados de trabajo asalariado muy restringidos a nivel local. El entorno urbano ha proporcionado oportunidades más atractivas de inserción laboral y movilidad social, a las que muchas mujeres de origen rural han accedido a través de la educación. Esta situación redunda en las formas de convivencia y residencia. Pese a seguir los procesos de transformación de los hogares comunes a toda la sociedad (reducción del número de miembros del hogar y pluralidad de formas de convivencia), las poblaciones rurales presentan elementos distintivos como efecto del envejecimiento y la masculinización. Particularmente, la generación soporte presenta diferencias significativas en la formación de hogares por parte de mujeres y hombres, mostrando un preocupante panorama en el caso de los segundos, mucho más vinculados a los hogares de origen o a la vida en solitario.

El envejecimiento, común a las sociedades avanzadas, es particularmente elevado en el medio rural, llegando el porcentaje de mayores de 70 años al 16,4%, frente al 12,6% del conjunto de la población. El sobreenvejecimiento rural genera elevadas tasas de discapacidad. Se estima que alrededor de 750.000 habitantes rurales pueden considerarse grandes dependientes, que no tienen capacidad para valerse por sí mismos y no pueden desplazarse de forma autónoma fuera del domicilio. A esta situación, que se produce también en el ámbito urbano, se le debe añadir la gran dispersión del hábitat, de las infraestructuras y de los servicios asistenciales del entorno rural, y que provocan que el cuidado de los dependientes se gestione mayoritariamente en el ámbito doméstico y familiar, dificultando la emancipación residencial y las trayectorias laborales de la población rural, especialmente de las mujeres.

La carga de la dependencia recae fundamentalmente en la generación soporte. Aunque, en términos globales, se estima que por cada dependiente hay cuatro miembros de la generación soporte, esta relación varía según el territorito, llegando a situaciones muy adversas en el Noroeste de la Península, con dos miembros por cada dependiente. La atención de la dependencia, aunque centrada en el ámbito doméstico, no se circunscribe a éste sino que se nutre de redes de prestación de ayuda familiar ajenas al hogar. En el caso de las mujeres, la atención de la dependencia dificulta su inserción laboral, como prueba el hecho de que el 30,8% de las mujeres con dependientes se hallen inactivas, frente al 19,1% de las mujeres sin dependientes y el 2,5% de los hombres con dependientes. Además de las personas mayores, los niños también aumentan los porcentajes de dependientes del ámbito rural. Casi la mitad (el 45,6%) de los menores de 6 años están únicamente a cargo de la familia y sólo la cuarta parte (el 22,5%) van a la guardería.

Las desigualdades de género no son patrimonio rural; tampoco es cierto que sean más intensas en las áreas rurales que en las urbanas. Son sólo más visibles y sus efectos, en combinación con los desequilibrios anteriores, potencian su incidencia en la vida comunitaria. Los cambios sociales en el ámbito rural han conllevado una pluralidad de estilos de vida que, sin embargo, siguen mostrando la persistencia de desigualdades de género. En el ámbito doméstico, la práctica de la doble jornada (laboral y doméstica) por parte de las mujeres evidencia las dificultades de una conciliación entre la vida laboral y familiar equitativa. En el terreno laboral, piedra de toque de la autonomía, a través de la independencia económica, las mujeres también sufren desigualdades, que deben superar con esfuerzos redoblados, mediante estrategias de movilidad o aceptando la precarización, frente a la solidez de los modelos laborales locales centrados en los hombres.

Desde los años ochenta se viene observando la neutralización de los movimientos emigratorios en las áreas rurales y el papel cada vez más importante, en términos cuantitativos y cualitativos, de los nuevos residentes. Un 17% de los habitantes rurales llevan menos de cinco años en la localidad y en torno a un tercio ha tenido experiencias de movilidad residencial significativas a lo largo de su vida. La generación soporte incrementa su importancia demográfica con ellos y amplía su capacidad de reproducción con la formación de nuevas familias. Sin embargo, al estar plenamente integrados en los mercados laborales extralocales y tener menos lazos sociales con la localidad, no asumen en igual medida que los autóctonos las cargas de la dependencia.

En la última década, ha habido un significativo aumento (del 2,8% en 2001 al 6,7% en 2007) de la población extranjera en las áreas rurales. La causa es diversa -migraciones de retiro o de retorno conviven con migraciones económicas y de reagrupamiento familiar- y plantea un panorama heterogéneo. Mientras que los emigrantes procedentes de países de la UE-15 muestran cierta desconexión de los mercados de trabajo locales, los procedentes de fuera de la UE-15 se encuentran vinculados laboralmente al espacio rural, aunque sólo sea de forma temporal. Las consecuencias sobre el medio rural son ambivalentes, pues si por un lado estas migraciones están reforzando procesos como el de la masculinización, también pueden revitalizar el medio a través de la formación de nuevos hogares.

Si la movilidad es una nota característica de las sociedades avanzadas, en el contexto rural, su importancia resulta decisiva en la gestión de la vida cotidiana, catalizando no pocas desigualdades, especialmente en torno al acceso a la automovilidad (movilidad en vehículos privados). Por una parte, se dan importantes diferencias entre los nuevos y los viejos pobladores, que se incrementan al cruzarse con otros vectores de desigualdad como, por ejemplo, el sexo y la edad, conformando bolsas de personas inmóviles o de movilidad precaria, como algunas mujeres y los ancianos. Por otra parte, se muestra el esfuerzo que realiza la generación soporte para la sostenibilidad rural a través de la gestión de la movilidad, sobre la que se configuran multitud de tareas de atención a la dependencia. Finalmente, la movilidad desempeña un papel estratégico en el arraigo de numerosos grupos rurales, como los jóvenes, las mujeres, los profesionales, etcétera. De este modo, la movilidad permite superar algunos de los escollos que presentan los mercados de trabajo locales, como las relaciones de trabajo subordinadas, la dependencia de empleadores locales y las limitadas posibilidades de autoempleo.

Vía redr

martes, 8 de septiembre de 2009

Publicación: El nuevo sistema agroalimentario. El reto para el cooperativismo agrario andaluz

El Servicio de Estudios de la Fundación Cajamar acaba de presentar un librito sobre el sistema agroalimentario y los retos del mismo para con las cooperativas agrarias.
El enlace es este

Salu2

martes, 25 de agosto de 2009

Asaga aspira a que el 50% del consumo de alimentos proceda de producción local

El presidente de la asociación de agricultores y ganaderos de Canarias (ASAGA), Henry Sicilia, considera que si se activan todos los mecanismos adecuados y existe voluntad por parte de la Administración, en un plazo de cuatro o cinco años, lo que en estos momentos apenas representa el 9% podría llegar al 50%.

Ver todo el artículo aquí. Salu2

Un geógrafo propone crear bancos de tierra en Ibiza

El joven geógrafo ibicenco Jordi Saleski, que ha analizado la evolución del sector agrario en la isla, acaba de lanzar una propuesta para reactivar el sector agrario: la creación de bancos de tierra. Se trata de una fórmula que permitiría a los propietarios de fincas abandonadas ceder terreno agrícola a precio asequible a aquellos jóvenes que trabajarían de agricultores pero que carecen de suelo para hacerlo.

Salewski acaba de participar el pasado 17 de agosto en un curso de verano de la Universitat de Girona que se ha impartido en Prada de Conflent (en territorio francés), para analizar el agroterritorio en las tierras de lengua catalana. La jornada llevaba como título genérico ´Els espais agraris als Països Catalans: agonia o esperança´. El especialista ibicenco acudió a esta cita como miembro del Institut d´Estudis Eivissencs y fue el único representante de Balears en la jornada. Participaron también geógrafos y técnicos agrícolas de Girona, Perpinyà o Valencia.

«El mensaje que podemos extraer de estas jornadas es positivo. La agricultura no está acabada, sino que tiene futuro», expresó Salewski tras su regreso de Prada. Un mensaje positivo en el que coincidieron organizadores y ponentes. «La agricultura es un sector estratégico, forma parte de nuestro paisaje y también de nuestra cultura y de nuestra sociedad. Por esto tenemos que cuidarla. No podemos limitarnos a lamentarnos sobre lo mal que está, sin aportar nada, como suele ocurrir con frecuencia», comenta este experto.

Salewski explica que en su intervención hizo una perspectiva histórica sobre lo que ha representado el sector primario a lo largo de los tiempos en la economía insular y la situación en la que ha desembocado en la actualidad. Un sector que persiste a pesar de su escaso peso en un lugar en cuya imagen internacional no cabe la agricultura.

Problemas comunes

El geógrafo señala que este sector tiene sus peculiaridades en cada territorio, pero todos ellos comparten problemas, por lo que algunas medidas que se implanten en un lugar pueden tener también validez en otros.

Uno de los problemas que tiene actualmente el campo es que faltan payeses. El sector está cada vez más envejecido y las bajas que dejan los mayores al jubilarse no las cubren los jóvenes. Es decir, que en una sociedad marcada cada vez más por la crisis económica, donde el paro no deja de aumentar, en el campo faltan trabajadores.

Salewski asegura que él conoce a jóvenes que estarían dispuestos a trabajar en el campo, pero no pueden hacerlo por falta de tierras. Al mismo tiempo, hay muchas fincas que dejaron de cultivarse porque en un momento dado dejaron de ser rentables y hoy están abandonadas.
«Aquí debería intervenir la administración responsable –comenta– , con el fin de poner en contacto a aquellos jóvenes dispuestos a trabajar el campo con los dueños de tierras que acepten alquilarlas a precios módicos para que sean cultivadas. Lo que se propone es un banco de tierras, una iniciativa que funciona en otros lugares». Sería una forma de promover el trabajo en el sector primario.

Salewski presentó una ponencia en positivo, dado que él considera que el campo tiene futuro, aunque para ello es preciso aprovechar las oportunidades que se le brinden. El geógrafo ve oportunidades en la práctica de la agricultura ecológica y la permacultura, modalidades perfectamente adaptables a las explotaciones agrarias familiares de la isla.

También cree este geógrafo que el futuro de la agricultura y el de la economía de la isla en general pasa por aprovechar el gran potencial del turismo como consumidor de productos autóctonos. Una posibilidad que desde su punto de vista, no está suficientemente aprovechada.

Visto en diariodeibiza.es

lunes, 17 de agosto de 2009

Juan Salvador León Ojeda: ´El mantenimiento de zonas rurales no entiende de crisis´

El Cabildo de Gran Canaria negocia acuerdos económicos con los dueños de fincas que preparen cortafuegos

Ver entrevista en La Provincia.es

martes, 28 de julio de 2009

Análisis de los resultados de la Encuesta Rural Tenerife 2007

Aquí les dejo un enlace para acceder al resultado del análisis de resultados de la Encuesta Rural de Tenerife (2007) que tuve la oportunidad de realizar junto a Dirk Godenau y Santiago Suárez Sosa. Salu2

Más del 90% del suelo rústico en el Archipiélago no es productivo




Más del 90% del suelo rústico, exceptuando los espacios naturales, en Canarias se considera no productivo y corre el riesgo de convertirse en espacio de expansión residencial, según se desprende de los datos apuntados ayer en la presentación de la conferencia La Ordenación del suelo rústico en Canarias: análisis de su evolución y problemática actual impartida por el arquitecto urbanista y miembro del equipo redactor del Plan Insular de Ordenación de Tenerife, Walter Beltrán en la décima edición de los cursos de verano de la Universidad Ambiental de La Palma (UNAP).

"El suelo rústico es un espacio frágil, cargado de valores y que está sometido a un proceso de degradación fruto del crecimiento urbanístico contradictorio con el mantenimiento de su capacidad agraria" afirmó Beltrán durante su intervención en la que, entre otras cuestiones, analizó las debilidades, retos y amenazas a los que se enfrenta el suelo rústico en Canarias.

Beltrán advirtió de que "el suelo rústico es clave para la comercialización y el futuro turístico de Canarias porque es la postal que empleamos para atraer visitantes y vender nuestras Islas a través de paisajes como la Caldera de Taburiente, el Teide o las puestas de sol al atardecer en nuestras playas" y añadió que el archipiélago "carece de alternativas económicas viables para diversificar la economía, al menos de momento, porque no existen factores diferenciales claros, carecemos de una producción agrícola competitiva y la formación de nuestros recursos humanos es limitada por lo que dependemos, aún más si cabe, del sector turístico".

Por su parte, el director del curso y geógrafo Miguel Febles Ramírez que compartió mesa con Beltrán coincidió con éste al afirmar que Canarias sufre dos procesos superpuestos en los usos del suelo rústico, "uno el del abandono con la consecuente degradación del suelo y el otro el interés por la ocupación residencial del mismo que, en buena parte de los casos se ha realizado de forma desordenada y se ha convertido en un asunto complejo generando tensiones añadidas en el desarrollo y ubicación de diferentes infraestructuras como las plantas de producción energética o de tratamiento de residuos, entre otras".

"No podemos obviar", señaló Walter Beltrán que "el espacio rústico constituye una fuente de oportunidades a la urbanización, que los usos del suelo exigen una conciliación de la actividad residencial con las actividades agrarias y que los modelos de desarrollo ineficientes coartan la actividad productiva agrícola y ganadera por lo que es necesario reservar y preservar el suelo destinado a estos usos".

En este sentido, reflexionó sobre las escasas oportunidades que encuentran los jóvenes agricultores y ganaderos que no cuentan con terreno propio y cuya capacidad económica les impide acceder a un suelo cuyo valor en el mercado no es el que le correspondería por su carácter productivo, sino un terreno que cotiza a precio de solar.

El arquitecto urbanista defendió un modelo de planificación basado en el principio de "más ciudad, más campo" en el que la actividad residencial y turística así como el resto de edificaciones se concentren en el suelo urbano y sus inmediaciones, respetando el suelo rústico para destinarlo a usos productivos y garantizando la preservación del mismo para la explotación turística entendida desde el punto de vista del paisaje y la naturaleza que ofrecemos como reclamo a los visitantes.

Abandono del suelo rústico

De hecho, afirmó que "mientras mantengamos la dicotomía existente y las políticas de desarrollo actuales perpetuaremos un modelo que sigue construyendo en suelo rústico, fomentando el abandono del mismo y confinando a la actividad productiva a la mínima expresión".

Tanto para Beltrán como para Febles el reto está en redefinir los modelos de desarrollo para garantizar que cada espacio cumpla su funcionalidad y afirmaron que la aspiración actual de segundas residencias o chalet en el campo para todos es insostenible. En este sentido, Walter Beltrán defendió el concepto de Isla-Ciudad en el que el suelo rústico desempeña el papel de parque urbano.

Ambos ponentes coincidieron al afirmar que la transición hacia ese modelo más compacto de usos del territorio, donde los ciudadanos vivan y trabajen en la ciudad o en sus inmediaciones y que acudan los fines de semana al campo no como segunda residencia, sino a disfrutar del senderismo y de las oportunidades de ocio y esparcimiento que el mismo ofrece es un compromiso de todos e hicieron un llamamiento a la unidad social para evitar que los valores del suelo se inviertan y la presión inmobiliaria y económica terminen ganando la partida al suelo rústico de carácter productivo.

Febles también reflexionó sobre la importancia de contar con modelos de desarrollo capaces de conciliar las numerosas políticas existentes en la actualidad, tanto las agrarias como las territoriales, socioeconómicas o sectoriales, entre otras, así como abrir un nuevo debate público e interadministrativo capaz de aportar ideas claras y definir a corto y medio plazo el uso de los espacios rurales.

Asimismo, advirtió que el espacio rural en Canarias debe contar con una planificación ágil, flexible y de perspectivas abiertas y añadió que "hoy por hoy contamos con información suficiente para adoptar decisiones que contribuyan a preservar el paisaje y, al mismo tiempo, permitan el desarrollo productivo de nuestra economía buscando puntos de inflexión y equilibrio".

Finalmente, el geógrafo concluyó afirmando que "la idea no es prohibir ley en mano, porque la experiencia nos ha demostrado que el marco no siempre es eficiente o se aplica adecuadamente, por lo que estamos convencidos de que el reto pasa por educar a todos y cada uno de los ciudadanos sobre los correctos usos del suelo y la importancia de respectar el marco normativo que afecta a cada uno de ellos".

Vía Canarias Ahora.es

Foto elapuron.com

La misma nota de prensa en El Día y eldigitaldecanarias.net

Resumen de ideas y conclusiones del curso. Un borrador

Aquí les dejo mi resumen de ideas y conclusiones del curso. No están todas pero si aquellas que me parecía que servían para dar una imagen global de lo hablado en el mismo. Espero que se animen a completarlas. Gracias a todos y todas por participar. Salu2

Presentación de Carlos Fernández

Presentación de la conferencia de Carlos Fernández. Salu2

Presentación de Eduardo Risueño

Presentación de la Ponencia de Eduardo Risueño. Salu2

jueves, 16 de julio de 2009

Ley de medidas urgentes en ordenación del territorio y ordenación del turismo

Hola considero que es interesante la lectura de la Ley de la Comunidad Autónoma de Canarias 6/2009, de 6 de mayo, de medidas urgentes en materia de ordenación territorial para la dinamización sectorial y la ordenación del turismo. fundamentalmente en su Título I que trata sobre la ordenación del territorio y su desarrollo sostenible. Incluso como ejercicio. Se puede encontrar en varios sitios; aquí les dejo el del BOE. Salu2

CORRECCIÓN DE ERRORES

Estimados amigos

Hemos detectado un error en los horarios del programa que estaba colgado en el blog. El curso comienza a las 16:00 todos los días y acaba sobre las 20:00. Ya lo hemos corregido. Salu2

miércoles, 15 de julio de 2009

LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN LAS CANARIAS DEL SIGLO XXI

El profesor Dirk Godenau nos aporta como información complementaria a su conferencia el CAPÍTULO 5: LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN LAS CANARIAS DEL SIGLO XXI del Informe anual del CES 2008 sobre la situación económica, social y laboral de Canarias en el año 2007 (el acceso aquí). Salu2

martes, 14 de julio de 2009

De lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en Canarias

Esquema de la conferencia de Dirk Godenau

De lo Agro a lo rural. Cuestiones claves en Canarias

1.Desarrollo económico y desagrarización

Las tres vertientes de la desagrarización: la nominal, la real y el empleo. Factores explicativos de la pérdida de peso del sector agrario. Implicaciones de la desagrarización: éxodo rural y relevo generacional, diversificación de ingresos, mecanización y aumento de la productividad, remuneración de los factores de producción, formación de la mano de obra, agricultura a tiempo parcial, usos alternativos del suelo.

2.El sector agrario baja la tutela pública

Razones y formas de la intervención pública. Desde una PAC agraria hacia una PAC rural. Los planes estratégicos de desarrollo rural 2007-2013. La multifuncionalidad: ¿sólo una retórica defensiva ante la liberalización comercial? El creciente protagonismo del “Segundo Pilar” en la programación de las ayudas. Tendencias y perspectivas de lo público en el medio rural.

3.Particularidades del sistema agroalimentario de Canarias

Condicionantes naturales y económicos de las actividades primarias. Alcance y limitaciones de la insularidad como factor explicativo. Dualidad estructural: entre mercados exteriores e interiores. Reducción selectiva de la superficie cultivada. Peso del minifundismo y de la agricultura familiar a tiempo parcial. Las actividades residenciales en el medio rural. Accesibilidad y modificación de uso del suelo rural.


4.Viabilidad económica y social de la actividad agraria


El objetivo social de mantener y transformar el medio rural. Condicionantes del abandono agrario y rural. Más allá de la viabilidad meramente empresarial: elementos de la viabilidad social. Identificación de los factores críticos que permiten frenar el abandono. Las estrategias familiares y el diseño de las políticas rurales: hacia una mayor compatibilidad con lo pequeño y políticas más activas.

5.La diversificación de la economía rural

La diversificación rural: un proceso en marcha y no sólo público. La escasa diversificación dentro de las propias explotaciones agrarias. El laboratorio de iniciativa Leader: éxitos y fracasos. Apuntes desde la economía de las experiencias para la puesta en valor del medio rural. Consideraciones sobre el papel del sector público.

6.Conclusiones y debate


Salu2

lunes, 13 de julio de 2009

Tenerife pierde cada año 250 hectáreas de suelo cultivado

El Cabildo (de Tenerife) advierte del peligro que supone el cambio de usos (residencial, infraestructuras, vial...) del terreno rústico, pues en 4 años 3.500 hectáreas han dejado de ser agrícolas


La Isla cuenta con 43.119 hectáreas de superficie agrícola (cultivada y en estado de abandono), lo que supone el 21,2 por ciento del territorio insular. De éstas se encuentran en cultivo 18.576 hectáreas, el 9,1 por ciento del territorio insular. Esto quiere decir que de todo el terreno agrícola que hay en Tenerife, menos de la mitad se encuentra cultivado, un 43 por ciento. Pero, es que además, cada año se pierden en torno a 250 hectáreas de suelo cultivado.

Así lo señalaron ayer el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, José Joaquín Bethencourt, y el ingeniero agrónomo Fernando López, durante la presentación de la actualización del mapa de cultivos de la isla de Tenerife, "un instrumento esencial para la planificación de infraestructuras en el ámbito rural, y para la toma de medidas que favorezcan el fomento de la actividad agrícola", y al que se ha destinado un presupuesto de 345.000 euros.

Esta mapa de cultivos indica que la superficie agrícola cultivada ha descendido un 5,1 por ciento en cuatro años. El suelo agrícola abandonado también presenta una evolución descendente. En conjunto, la superficie agrícola total se ha visto reducida en 3.500 hectáreas en cuatro años. El consejero insular aprovechó para advertir que la única amenaza para el suelo cultivado no es el abandono del mismo, "pues supone un gran peligro para esta actividad la presión por otros usos, como el residencial, infraestructuras, vial....". Y es que en cuatro años esas 3.500 hectáreas han dejado de ser agrícolas por destinarlas a otros usos, lo que supone un 18 por ciento de la superficie agrícola cultivada.

Medidas. Por esta razón, añadió José Joaquín Bethencourt, "es tan importante la iniciativa legislativa solicitada por este Cabildo, y que ha sido admitida a trámite por el Parlamento de Canarias, para proteger el suelo rústico ante cualquier construcción u obra". Asimismo, el consejero señaló que el Cabildo está llevando a cabo otra serie de acciones para proteger la actividad, como "las acciones para promocionar los productos agrícolas, para reforzar los procesos de intermediación, o la rotación de cultivo". "También pondremos en marcha unas ayudas directas para potenciar la incorporación de los jóvenes a la agricultura", indicó el consejero del Cabildo.

Por otra parte, tanto Benthecourt como López destacaron que también se han producido incorporaciones a la actividad agrícola, unas 2.500 hectáreas, "aunque no son las suficientes para cubrir todas las que se abandonan". Estas incorporaciones se producen principalmente en suelos agrícolas abandonados, aunque también se ponen en cultivo terrenos por primera vez.

En cuanto a la evolución de la superficie agrícola cultivada por comarcas, el mapa de cultivos indica que el descenso insular del 5,1 por ciento es la media que se registra en cada una de las comarcas de la Isla, pero los mayores descensos se producen en el Valle de Güímar y en el Valle de La Orotava. Uno de los municipios de la Isla en los que el abandono es muy elevado es El Tanque.
Por otro lado, y en relación a los cultivos, el descenso mayor se ha producido en la papa, con un 35 por ciento (la ola de calor de abril de 2008 afectó drásticamente a las cosechas de papas en curso); en el tomate, con una disminución del 31,9 por ciento; en la viña, con un 7,3 por ciento, y en las plataneras, con un descenso del 4,9 por ciento.

En el caso del plátano, la mitad de la superficie que ha dejado de ser platanera se encuentra en estado de abandono, un 30% sigue en cultivo pero ha cambiado su orientación productiva, y casi un 20% ha pasado a destinarse a usos agrícolas. Lo mismo ocurre con la viña, que ha descendió un 7,3 por ciento, El cultivo de flores y plantas ornamentales ha bajado un 4,2 por ciento.

Evolución de la superficie agrícola por cultivo

Platanera Se registran un total de 4.403 hectáreas, y a nivel insular se produce un descenso del 4,9 por ciento. Las mayores pérdidas en valor absoluto (hectáreas) corresponden a los municipios de La Laguna, La Orotava y Güímar. Se registra un incremento de superficie en Guía de Isora. Aproximadamente la mitad de la superficie que ha dejado de ser platanera se encuentra en estado de abandono, un 30% sigue en cultivo pero ha cambiado su orientación productiva, y casi un 20% ha pasado a destinarse a usos no agrícolas.

Viña Se contabilizan 3.531 hectáreas de viña y 1.225 hectáreas de asociaciones de cultivos en las que está presente la viña. Se registra un descenso conjunto de viña y asociaciones del 7,3%, que es generalizado, a excepción de los municipios de Fasnia y Arico. Destacan las pérdidas de superficie en los municipios de Vilaflor y Granadilla. De la superficie que ha dejado de cultivarse, un 50% se ha abandonado, un 30% se dedica actualmente a otros cultivos, y un 20% se ha desvinculado de la actividad agrícola.

estacionales La ola de calor de abril del año 2008 afectó drásticamente a las cosechas de papas en curso. La superficie total de papas refleja un descenso del 35%. Por su parte, las hortalizas suben un 3%, los cultivos "no presentes" aumentan un 34%, y los cereales han aumentado un 3,7%.

Tomate La superficie del tomate asciende a 714 hectáreas. La evolución registrada supone un descenso del 31,9% que afecta a todos los municipios productores. A diferencia de otros cultivos, la superficie que ha dejado de ser tomate sigue formando parte mayoritariamente de la superficie agrícola cultivada, destacando su orientación actual a platanera, hortalizas y, en un porcentaje importante, a cultivo no presente. El 26% de la superficie que ha dejado de cultivarse de tomate se encuentra en estado de abandono y un 12% se ha orientado hacia usos no vinculados a la agricultura.

Flores y plantas ornamentales Se han contabilizado 515 hectáreas de cultivos ornamentales, concentrando La Laguna la mitad de esta superficie. La tendencia global es negativa, con un descenso del 4,2%.

Frutales Los árboles frutales tienen una implantación variable, destacando los municipios de Güímar, La Orotava o La Laguna. La tendencia es variable por zonas y por tipos de frutales. En el caso de los cítricos, la evolución general es negativa, mientras que los subtropicales no cítricos han aumentado. Los frutales templados mantienen una estabilidad global con marcadas diferencias entre zonas. Los municipios del Valle de Güímar acumularon el 62% de solicitudes de auxilio por el Delta (2005) en explotaciones de frutales, lo que puede explicar el acusado descenso local.
Visto en El Día del 11 de julio de 2009.

Para consultar más información sobre el mapa de cultivo de Tenerife ir aquí

Metodología
Datos insulares
Datos y mapas municipales (http://www.agrocabildo.com/ y pinchar en Mapa de cultivos)

Salu2

martes, 7 de julio de 2009

Evolución de la superficie cultivada en Canarias y su tratamiento en los instrumentos de ordenación

Esquema de la Charla de Gustavo Pestana Pérez, Técnico de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias.

Evolución de la superficie cultivada en Canarias y su tratamiento en los instrumentos de ordenación

1.La Agricultura en Canarias: ¿Sistema en Crisis?.
Evolución de la superficie cultivada.
Población activa agraria, y economía agraria.
2.Suelo agrícola, en los instrumentos de ordenación del territorio.
Clasificación del suelo.
Categorización del suelo.
Ordenación pormenorizada.


En principio para poder observar datos sobre la evolución de la superficie de los cultivos se puede consultar los siguientes enlaces:

Estadística agrarias de canarias

Mapa de cultivos de Canarias. Aquí y aquí


Visor de Planeamiento de Canarias
.

La idea básica es demostrar como la superficies cultivadas en el archipielago, están en un equilibrio dinámico, es decir que el descenso se ha parado. Además de comentar las grandes cifras del sector primario en las islas.
La segunda parte consistira, en ver una serie de ejemplos prácticos de como es tratado el suelo agrícola en los documentos de planeamiento, ver como es clasificado el suelo agrario, y como se categoriza.

Como siempre comento se puede hacer cualquier comentario, duda o sugerencia al ponente a través de este blog. Salu2

Boletín Europeo de la Red Española de Desarrollo Rural

Por si es de interés les dejo un enlace al último boletín europeo de la red española de desarrollo rural.aquí
Salu2

lunes, 6 de julio de 2009

El Plan Estratégico Nacional y el Marco Nacional de Desarrollo Rural recogen los nuevos retos de la política comunitaria para el desarrollo rural

Se han introducido modificaciones en las medidas horizontales del Marco Nacional consecuencia de la introducción de "nuevos retos", y se ha creado una nueva medida centrada en el apoyo a la biodiversidad en el medio rural.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Acuerdo por el que se toma razón del Plan Estratégico Nacional y del Marco Nacional de Desarrollo Rural (2007/2013), y su remisión a la Comisión Europea, tras las modificaciones introducidas en los textos de estos dos instrumentos de aplicación en España de la política comunitaria de desarrollo rural. Estas modificaciones han sido necesarias para incorporar los nuevos retos establecidos para los programas de desarrollo rural en base a los acuerdos alcanzados sobre el chequeo médico de la PAC y el Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE).

Los nuevos retos, recogidos en un Reglamento comunitario sobre ayuda al desarrollo rural del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), se centran en el cambio climático, las energías renovables, la gestión del agua, la biodiversidad las medidas de acompañamiento de la reestructuración del sector de los productos lácteos y la innovación vinculada con estas prioridades. Igualmente, y con motivo del acuerdo alcanzado en relación al Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE), se incluye como nueva prioridad a considerar en la programación de desarrollo rural, el desarrollo de la infraestructura de internet de banda ancha en las zonas rurales.

Si bien muchas de las medidas existentes en los programas de desarrollo rural regionales y en el Marco Nacional ya se ajustaban a los nuevos retos, la modificación de ese documento acordada con las CCAA en Conferencia Sectorial, y aprobada el pasado mes de junio por el Comité de Seguimiento del Marco Nacional, ha supuesto algunos cambios, tanto en las medidas horizontales como en los elementos comunes.

MODIFICACION DEL MARCO NACIONAL: MEDIDAS HORIZONTALES Y ELEMENTOS COMUNES

Las medidas horizontales pueden clasificarse en dos grupos: las relativas a la mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias y de las industrias agroalimentarias, y las destinadas a aspectos ambientales. Dentro del primer grupo, se han introducido modificaciones en la medida de Gestión de recursos hídricos incorporando un enfoque hacia el nuevo reto sobre gestión de agua orientado hacia el ahorro de este recurso, incluyendo también la posibilidad de abordar operaciones relacionadas con la innovación en materia de gestión de agua.

En la medida de Servicios de Asesoramiento. Implantación y utilización, se ha ampliado el ámbito de asesoramiento para incluir los nuevos retos, mientras que en la medida de Aumento del valor añadido de los productos agrícolas y forestales, se ha completado con operaciones dirigidas hacia actividades relacionadas con los nuevos retos de la innovación, la reestructuración del sector de los productos lácteos, las energías renovables y la gestión del agua.

Dentro del segundo grupo de medidas horizontales del Marco Nacional, y en relación con las de Mitigación de la desertificación: prevención de incendios forestales y Ayudas a favor del medio forestal e inversiones productivas en la Red Natura 2000 en el medio forestal, se constató que ya estaban dirigidas a los nuevos retos de cambio climático y biodiversidad, habiéndose, sin embargo, introducido una nueva medida de Apoyo a la biodiversidad en el medio rural, ayudas agroambientales que los Programas de Desarrollo Rural deberán incorporar, donde se incluye la posibilidad de contemplar operaciones dirigidas al sector lácteo si suponen influencia sobre la biodiversidad, incluyendo en el ámbito de actuaciones la producción ecológica, la conservación de los Recursos Genéticos, y la consolidación de prácticas agrícolas y ganaderas asociadas a la preservación de paisajes rurales tradicionales de valor ambiental y a la restauración local de habitats marginales.

Por otra parte, y dentro de los elementos comunes del Marco Nacional destaca la inclusión de un nuevo elemento dirigido a sectores específicos como el vitivinícola, el lácteo o el sector del tabaco, donde se hace notar la importancia económica y social de estos sectores dentro de la agricultura española, y se insta a las Comunidades Autónomas a que, dependiendo de las circunstancias específicas de cada región, de la estrategia y de las disponibilidades económicas, se tenga en cuenta a estos sectores en su programación de desarrollo rural.

IMPORTES FEADER

La modificación de la programación de desarrollo rural conlleva igualmente cambios presupuestarios, de forma que al presupuesto que España tenía asignado de fondos FEADER para el periodo de programación 2007-2013, por un importe de 7.214 millones de euros, se unirán nuevos recursos financieros para los nuevos retos por valor de 498,1 millones de euros procedentes de la modulación adicional por el chequeo medico de la PAC para el periodo 2009-2013, y una dotación financiera adicional de 76,3 millones de euros en aplicación del Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE).

A estas cantidades se unirá el presupuesto procedente de la OCM del vino y de los ajustes de la modulación original por valor de 264,7 millones de euros. Por tanto, la modificación supone globalmente adicionar a los Programas de Desarrollo Rural un total de 839,1 millones de euros procedentes de FEADER, lo que supone un 11,6 por ciento más de la dotación actual.

Fuente: redr.es

Cambios en el programa

por imposibilidad de Domingo Hernández de asistir al curso, hemos cambiado el programa incorporando a Walter Beltrán Espinosa, arquitecto y presidente de la Asociación de Arquitectos Urbanistas.

CV de Walter Beltrán Espinosa

Es arquitecto y desde 1982 desarrolla actividades de redacción de planeamiento territorial, ambiental y urbanístico.
Ha participado como redactor en la planificación de espacios naturales (Pilancones y el Jardín Canario en Gran Canaria; Anaga en Tenerife; Islotes del Norte de Lanzarote y Riscos de Famara, Malpaís de La Corona y Tenegüime en Lanzarote), en la redacción de contenidos ambientales de documentos de planeamiento urbanístico general (La Laguna, Arona, Güímar) y parcial, en la redacción del planeamiento municipal de Haría (Lanzarote), Hermigua (La Gomera) y Güímar (Tenerife); también en la redacción de planes de ámbito insular como el Plan Especial de Protección de Espacios Naturales de Gran Canaria y el Plan Especial de Senderos Turístico-recreativos de Lanzarote.
Ha elaborado proyectos de restauración ambiental y paisajística de varios itinerarios turísticos y de las Salinas del Río en la Isla de Lanzarote. Miembro del Equipo Redactor de la propuesta de declaración de la Isla de Lanzarote como Reserva de la Biosfera.
Autor de la Guía de Senderos Turístico-recreativos de la Isla de Lanzarote y de ponencias y artículos sobre ordenación territorial y ambiental y sobre las relaciones entre el patrimonio natural y cultural y el turismo.
Coordinador de los Bloques de “especialización en planificación y gestión de áreas protegidas del máster en gestión ambiental 1993-95”, de 132 horas de duración, en las Universidades de La Laguna y de Las Palmas
Ha sido asesor urbanístico del Cabildo de Gran Canaria (1984-87), del Ayuntamiento de Guía de Isora (1991-92) y del Cabildo de Tenerife (1996-2000).
Miembro del Equipo Redactor del Plan Insular de Tenerife (1996-2000). Director de la redacción del Plan Insular de Ordenación de Tenerife, hasta su aprobación provisional (2000-2002).
Desde abril de 2002 hasta noviembre de 2004 es coordinador de la Comisión de Seguimiento del planeamiento territorial y urbanístico de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Miembro del Equipo Redactor del Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de Tenerife.
Redactor del Plan General de Haría, Lanzarote y del Texto Refundido del PGO de Güímar.
En la actualidad trabaja en la redacción del planeamiento general de Güímar y Tacoronte (Tenerife) y en Teror (Gran Canaria) y del Plan Especial del Conjunto Histórico de Haría (Lanzarote).

viernes, 26 de junio de 2009

Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

Aquí les dejo un enlace a la Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Me parece un documento fundamental a tener en cuenta para la planificación y posterior ordenación del espacio rural.

El texto destaca la importancia que tiene el medio rural en el conjunto del Estado, al representar al 90% de su territorio y a un tercio de sus ciudadanos, además de abarcar la práctica totalidad de los recursos naturales del país y una muy significativa parte de nuestro patrimonio cultural.

Con esta Ley, se propone incrementar y coordinar mejor la atención que las diversas administraciones públicas dispensan a las zonas rurales.

Además va a permitir establecer políticas de carácter horizontal en el medio rural en materias como educación, cultura, sanidad, vivienda, transporte, comunicación entre territorios y seguridad, para favorecer su desarrollo sostenible, fortaleciendo su cohesión territorial, económica y social. A su vez, va a garantizar que leyes como la de Dependencia o la de Igualdad sean aplicadas a todos los ciudadanos por igual con independencia del lugar donde residan.

La Ley pone especial énfasis en el desarrollo de colectivos considerados prioritarios, propiciando la incorporación de activos rurales jóvenes que permitan el mantenimiento de la población, a la vez que fomenta la igualdad y la promoción de la mujer.

Todas las actuaciones que se vayan a realizar serán recogidas y coordinadas en un Programa de Desarrollo Rural Sostenible que tendrá carácter plurianual, y que será sometido a informe del Consejo para el Medio Rural, que integra a la Administración Central, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales.

Además aquí dejo un enlace a la LEY ORGÁNICA 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural.

Salu2

viernes, 19 de junio de 2009

La consideración del paisaje en la planificación y ordenación del rústico en Canarias

Hola a todos y todas. Hoy subimos al blog el esquema de la intervención de Rafael Daranas del jueves 23 de julio que lleva por título "La consideración del paisaje en la planificación y ordenación del rústico en Canarias" y algunos materiales complementarios para el mejor seguimiento de la misma. Como siempre les animo a que consulten los materiales y le aporten (nos aporten) todas las sugerencias, ideas o dudas que consideren de forma que podamos enriquecer el contenido de la charla.

Buena parte de los contenidos sobre los que se impartirá la charla estan recogidos en un texto preparado para la ocasión bajo el título
«LA CONSIDERACIÓN DEL PAISAJE EN LA PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL RÚSTICO EN CANARIAS».



El objetivo es que los interesados puedan aportar comentarios previos o coetaneos a la propia exposición, para ello pueden hacer uso del material que empleara el ponente con la intencionalidad de retroalimentar el proceso entre ambas partes. Estos contenidos aquí presentados se han modulado a los objetivos planteados por los directores del curso y a la aplicación de ejemplos que tengan que ver con la isla de La Palma.

En cada uno de estos epigrafes encontraran información conducente a otra información y el establecimiento de criterios de comprensión del paisaje surgidos de la experiencia inicial de redacción del Plan Territorial de Paisaje, aún en sus comienzos y sujeto actualmente a la colaboración ciudadana.


1. CONSIDERACIONES PREVIAS DE LO RURAL.

1.1. Concepto y teoría de lo rural

2. LAS POLÍTICAS DE PAISAJE COMO UN NUEVO PARADIGMA PARA LA ORDENACIÓN DEL ESPACIO RURAL

2.1. Líneas de abordaje del paisaje.
2.1.1. El paisaje como elemento de protección.
2.1.2. La concepción territorial del paisaje.
2.1.3. La intervención en el paisaje.

3. ELEMENTOS QUE INTRODUCE EL PAISAJE EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL.

4. INSTRUMENTOS PARA LA ORDENACIÓN DEL PAISAJE.
4.1. Directrices de Ordenación del Paisaje.
4.2. El Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de la isla de La Palma.
4.3. Plan Insular de Ordenación de la Isla de La Palma.
4.4. Planes Generales de Ordenación Municipal (La Palma)
4.5. Sentencia número 982/2004 de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de Santa Cruz de Tenerife (sección segunda) sobre el suelo rústico de protección paisajística de la costa de Los Cascajos del Plan General de Ordenación de Breña Baja.

5. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE DE LA ISLA DE LA PALMA (PTEOP)
5.1. Antecedentes: Proyecto biosfera PAISAPAL.
5.2. Estudios Previos al Plan Territorial Especial de Ordenación del Paisaje de la isla de La Palma.
5.2.1. El análisis, las tendencias y el diagnóstico de paisaje.
5.2.2. Participación pública: el Plan como proceso social.


Para conocer como ha sido el proceso de análisis cartográfico que a dado pie a la sistematización del paisaje pueden consultar el documento denominado «CARTOGRAFÍA DEL PLAN TERRITORIAL DE PAISAJE».


En cualquier caso, tienen la información completa referente a los ESTUDIOS PREVIOS DEL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL PAISAJE DE LA ISLA DE LA PALMA aquí

Salu2